jueves, 26 de mayo de 2016

NOVENA SEMANA


Debido a que las producciones textuales continúan presentando varias falencias, y que como lo hemos dicho en clase, los signos de puntuación  sirven para expresar de manera correcta la idea del discurso, la entonación, las pausas de entonación y de sentido que se establecen en la oración; me veo en la necesidad de usar este medio para reforzar dicha habilidad.


Por raro que parezca, un pequeño signo - una coma (,), un punto y coma (;) o un punto (.)- puede organizar la información de manera diferente y así determinar la interpretación de un texto.

Creo que a ustedes no les he mostrado este claro ejemplo de lo imprescindible que son los signos a la hora de darle sentido a lo que escribimos, pero esta es la oportunidad perfecta para hacerlo, leamos el siguiente ejemplo:

Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.


Se dio lectura del documento a las personas aludidas en él, y cada cual se atribuía la preferencia. Mas a fin de resolver estas dudas, acordaron que cada una presentara el escrito corriente con los signos de puntuación cuya falta motivaba la discordia. Y, en efecto, el sobrino Juan lo presentó de esta forma:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

Como puede verse, el favorecido resultaba ser Juan; más no conformándose el hermano Luis, este lo arregló así:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No: a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

El sastre, a su vez, justificó su reclamación como sigue:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
De este modo, el sastre intentó cobrar su cuenta; pero se interpusieron los jesuitas, reclamando toda la herencia, y sosteniendo que la verdadera interpretación del escrito era esta:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo.

Esta lectura motivó gran escándalo entre los concurrentes y, para poner orden, acudió la autoridad. Esta consiguió restablecer la calma, y después de examinar el escrito, objeto de la cuestión, exclamó en tono severo:

-Señores: aquí se trata de cometer un fraude. El finado no ha testado y, por tanto, la herencia pertenece al Estado, según las leyes en vigor. Así lo prueba esta verdadera interpretación:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

“En su virtud, y no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez …, etc., etc., me incauto de ella en nombre del Estado. Queda terminado este asunto”.

Conclusión: El uso de los signos de puntuación viene determinado por el sentido de las frases y es necesario usar los que en cada caso convengan y precisamente donde convengan.




Para que no nos pase a nosotros algo similar,  debemos aprender a usarlos y hacerlo, porque es otro problema, aveces sabemos, pero por falta de atención no lo hacemos.




Lee detenidamente las imagenes  o recurre a tu cuaderno y repasa el uso de los que hemos visto en clase,   escribe un ejemplo de cada uno en el espacio de comentarios.

martes, 24 de mayo de 2016

OCTAVA SEMANA



Bienvenidos a esta nueva semana de trabajo

Ustedes ya saben que el periodo académico tiene una planeación que debe ser cumplida y que dependiendo del nivel que alcancen así será su valoración.

En la casilla de transversalización tenemos: Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto y se apoya en el uso de conectores, palabras de enlace y la puntuación. 
vamos a desarrollar unas actividades que demuestren o reafirmen la competencia trabajada en clase.


Los conectores son elementos que unen cosas, ideas, palabras o frases entre sí. Por ejemplo “el pasillo conecta el dormitorio con el cuarto de baño”. “mi mete está permanentemente conectada a tu recuerdo”.


  • Si usamos los conectores: “más tarde”, “antes de”, “luego”, “simultáneamente con”, “años después”, “con el transcurrir del tiempo”, etcétera, estamos haciendo una vinculación temporal.



  • Los conectores “y”, “e”, “también” o “además”, expresan unión de conceptos o frases.

  • Para señalar causas utilizamos los siguientes conectores: “por esa razón”, “a causa de”, “a raíz de” o “por ello”.

  • Las consecuencias se expresan con: “entonces”, “por lo tanto” o “consecuentemente”;

  • La oposición utiliza: “pero”, “sin embargo”, “no obstante”, “aunque”

  • El orden entre palabras o frases se establece por medio de: “primero”, “en segundo término”, entre otros. 

  • La ejemplificación con: “por ejemplo” o “es decir”; la semejanza con: “así”, “de tal modo”, 

  • De igual forma”, y la conclusión: “en resumen”, “finalmente”, etcétera.


1. Al  levantarme agradezco a Dios por el día luego aseo mi cuerpo. ( esta es una oración donde el conector luego muestra una secuencia de tiempo, que hago primero y que después)

2. Soy consciente que el desayuno es uno de los momentos que no deben faltar sin embargo hay días en que no lo tomo.( el uso del conector sin embargo me demuestra una posición, sé que lo debo hacer pero no lo hago)
3. Los textos argumentativos usan argumentos, es decir razones para defender su idea.(  los conectores de ejemplificación aclaran un concepto)











  • Escribe una oración por cada tipo de conector visto, o sea debes hacer 8 oraciones, no olvides que debes usar un solo conector en cada frase.
  • También puedes extraerlas del la obra literaria que estamos analizando en este periodo.

sábado, 14 de mayo de 2016

SÉPTIMA SEMANA




     Un poco de juego no vendría mal
Has clic en el enlace para jugar y comenta que fue lo que más te llamó la atención de los juegos. 



                         http://www.lavacaconnie.com/connie_cast/home.htm

sábado, 7 de mayo de 2016

SEXTA SEMANA


En esta semana la invitación es a que analicemos este infograma y que en el espacio de comentarios respondan la pregunta explicando por qué escogieron esa opción.


1. Las imágenes en la historieta, con respecto a lo que se dice,
A)  amplían la información.
B) ejemplifican lo que se está diciendo.
C) explican lo que se está diciendo.

D) concluyen la información.

domingo, 1 de mayo de 2016

QUINTA SEMANA


En esta semana la tarea es repasar las jergas de las que hablamos en la clase.

Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembro de ese grupo social.
        
Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la de determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de afición. Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus miembros. No es un lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos específicos pertenecen al plano léxico. Muchos lenguajes jergales se caracterizan por el uso de tecnicismos (palabras especializadas de una profesión, ciencia o afición).
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.
   - El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.
   - La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").
   - El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.
 CLASES   
  • Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros, espiritistas, etc.
  • Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales.
  • Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, informáticos etc.
  • Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania), el caló de los gitanos.
  • Jerga del móvil: Los SMS han generado en los últimos tiempos un nuevo lenguaje jergal escrito, con su propio código más complejo que los anteriores, puesto que afecta, no sólo al léxico, sino a la lengua en general y además incorpora elementos icónicos. Una variante de este argot, sería el lenguaje del chat.
         Actividad para resolver en los comentarios



  1.  Investiga las características de los siguientes dialectos, busca ejemplos :
a. antioqueño (paisa)
b. bogotano (rolo)
c. cundiboyacense
d. Andino (pastuso o serrano)
e. costeño
f. llanero
g. pacífico (chocoano)
h. tolimense (opita)
2. Busca términos sociales de la jerga en Colombia - Venezuela - Puerto Rico - España.
3. Busca ejemplos de la jerga técnica de:
a. Médicos
b. Ingenieros
c. Obreros
d. Deportistas
4. Busca palabras del tecnolecto de los profesionales del derecho y su significado.
5. Busca ejemplos de ideolecto que generalmente percibimos en determinadas personas.
6. Realiza un cuadro donde compares el regionalismo de mínimo 25 palabras entre Colombia - México - Venezuela - España.